Páginas

martes, 24 de noviembre de 2015

LA PRESENCIA DEL DOCENTE ES EL CORAZÓN DE LA EDUCACIÓN


En el corazón del docente se ubica el corazón de la educación. Por encima de metodologías, prácticas y herramientas, la Presencia del docente en el aula es LA HERRAMIENTA, con mayúsculas.
Entiendo por Presencia la manera de estar, ver, ser y vivir en el aula.
El corazón de la educación está siempre en las personas: familias, alumnos, docentes…
Corazón como centro rector e impulsor.

Cambiar la educación pasa por cambiar la mirada y la Presencia del docente
Si queremos adecuar nuestro obsoleto sistema educativo a las necesidades de los tiempos actuales hay que invertir en el docente.
Y no me refiero con ello a más formación instructiva.
La Educación es sobre todo lo demás un encuentro entre personas.
El docente ha de hacer todo un ejercicio de revisión y transformación personal para ser líder de sí mismo.
Esa adecuación interior lo capacita para ser líder de sus alumnos.
Ese liderazgo es sobre las propias emociones, reacciones, miserias, traumas, necesidades y deseos. Se trata básicamente de ser una persona madura que no es empujada por sus propios estados de necesidad egóicos.
Esos estados producen interferencias entre lo que pienso, siento, hablo y ejerzo; se produce una falta de alineamiento personal que genera conflicto y falta de coherencia (interna y externa).
Las aulas son focos de conflicto entre estados de necesidad que se confrontan, luchan y se depredan mutuamente.
Lo que se necesita es un liderazgo de ejemplo de vida que está por encima de esos estados de necesidad.
El liderazgo del docente está sostenido sobre la vocación de servicio, por encima de cualquier necesidad de autorealización. Es dar sin esperar a cambio, sin esperar resultados concretos.


El cambio no es exterior, es interior
Podemos estar implementando nuevas leyes, normativas reguladoras, métodos, sistemas y modelos educativos, que siempre volveremos a esa sensación que de fondo no ha cambiado nada. Porque no cambia el Ser del docente, no se modifica su Presencia.
Los docentes fuimos alumnos que superaron las pruebas de un determinado sistema educativo; es decir, nos adecuamos a él. Ese sistema es el que se revela obsoleto ahora. Pero si no hay una revisión personal de los patrones adquiridos en la infancia familiar y en la formación escolar y académica estamos condenados a repetirlos.
La conflictividad que se vive en las aulas es reflejo del estado de toda la sociedad; y se produce un mayor distanciamiento entre lo que necesitan los alumnos y lo que aportan los docentes o la educación formal misma. La estrategia es más disciplina, rigidez en espacios y horarios, planificación y sobre exigencia de contenidos y pruebas evaluadoras.
Pero se nos olvida cambiar la mirada. Los docentes seguimos idolatrando un sistema que nos habilitó, y parapetados en nuestro sistema de creencias adquirido  ni nos planteamos que pueda haber otro más adecuado a lo que necesitan nuestros alumnos para ser personas plenas y felices el día de mañana.
No sabemos hacer otra cosa y repetimos modelos que son disfuncionales en todo el sistema educativo, desde el ministerio a las aulas, pasando por la idea de educación que tienen las familias o la sociedad.


Una educación integrativa

Para que sean felices dentro de un tiempo los niños y jóvenes han de ser felices ahora. La felicidad y el bienestar no se aplaza. O se da ahora que son pequeños o no se dará nunca (a menos que se sanen las heridas). Pero lo que veo en mis aulas son niños desconectados de sus emociones, con poca capacidad para tramitarlas (sobre todo la frustración), sobre exigidos en un sistema en el que no se sienten tenidos en cuenta como personas.
Es como si nuestros alumnos sólo tuvieran cerebro. Pero tienen cuerpo… y emociones… que son secundarios en el acto educativo. Un ejemplo para a quien le parezca exagerado: seis horas sin poder moverse en el pupitre, salidas al baño estrictas y controladas, no poder beber o comer salvo en el recreo…

La celebración reciente de las Primeras Jornadas de Innovación educativa del Noroeste Murciano en Cehegín ha permitido que muchos docentes nos replanteemos aquello que “sabemos”, sintiendo esa inseguridad de descubrir que hay mucho que no sabemos fuera de nuestra zona de confort acostumbrada.

Afortunadamente podemos aprender, necesitamos aprender otras cosas.
Pero sobre todo necesitamos desaprender mucho.
Y empecemos a plantearnos, al menos la posibilidad, de que otra educación es posible. Una educación a la medida de las personas, de las familias, alumnos, docentes y de la sociedad toda.

Evidencias que no se aplican

El “problema” de la educación no es distinto al “problema” de la empresa, la política y la sociedad toda. El tiempo nos pide cambios, nuevas maneras de entender; asumir y funcionar con nuevos paradigmas .
Desde hace más de 20 años estamos asistiendo a descubrimientos en Neurociencias que revelan el funcionamiento de nuestro cerebro y de cómo aprendemos. La relación entre emociones y aprendizaje es directo. Desde la Psicología hay toda una revolución en marcha que indaga sobre cómo hacer de nuestra vida un proyecto alegre, pleno y comprometido, con sentido a través de la psicología humanista y la psicología positiva en todas sus ramas. El coaching profesional es un acompañamiento para conseguir éxitos. ¿Por qué seguimos sin aplicar estas investigaciones en el aula para mejorar cómo nos sentimos en ellas y el ansiado rendimiento?
La educación es el campo que debería ir siempre a la vanguardia, porque es la mayor contribución al avance de una sociedad que se puede hacer.
Confundimos mucho la exigencia y la excelencia.
La excelencia no se puede exigir; se consigue cuando proporcionamos las condiciones necesarias para que cada uno, alumnos y docentes, den lo mejor de sí mismos voluntariamente, conscientemente, comprometidos.



Nueva educación para nuevos retos

Nunca antes la humanidad ha tenido que afrontar problemas tan globales y trascendentales como en la actualidad. El mundo es una aldea global.
Conocemos los grandes problemas de la humanidad, sabemos sus causas y cómo solucionarlos. Pero nos falta lo fundamental: cooperación, entendimiento, empatía, sentido del bien común.
¿Cómo sería vivir eso en el aula, con alegría y positividad?
¿Cómo sería conectar los intereses de los alumnos con lo que pasa en el aula?
¿Cómo sería llevar la vida misma al aula y no estar siempre virtualizando o abstrayendo lo que aprenden los niños?
¿Y cómo sería salir del aula para explorar la vida?
¿Cómo sería conectar los conocimientos fragmentados de las diversas áreas para aportar procesos cognitivos de orden superior a nuestros alumnos?
Como docentes hay una pregunta esencial:
“¿Eres feliz en el aula? ¿Te lo pasas bien? ¿Disfrutas?”

Mientras sigamos creyendo que aprender cuesta mucho y que enseñar es agotador mantenemos un viejo paradigma anacrónico que cada vez nos debilita más.
No es que no haya problemas, que los hay y muchos. Pero podemos concebir esos problemas como oportunidades para mejorar.
Desde la madurez hay que pasar de la queja a la creatividad.

Los docentes no nos sentimos escuchados, ni tenidos en cuenta por el sistema educativo.
Curiosamente eso mismo es lo que solemos repetir en nuestra relación con nuestros alumnos. Nos sentimos presionados y presionamos a su vez.
Olvidamos que el encuentro entre personas puede ser una oportunidad para pasar del conflicto a la cooperación, a mirarnos a los ojos y descubrir que todos compartimos ese anhelo profundo de ser felices y plenos.
Todos los seres humanos portamos ese anhelo, y hay que reconocerlo en la escuela, hay que vivirlo en ella.

Instrucción no es educación

Los docentes no necesitamos más formación, necesitamos conectar con nuestra propia sabiduría. Y eso mismo es lo que necesitan nuestros alumnos.
Necesitamos conectar las capacidades intelectivas adquiridas con la mirada compasiva de un corazón que es:
-       Presencia en el aula que nutre emocionalmente.
-       Mirada que enviste de grandeza al alumno y refuerza su autoestima y concepto de sí mismo.
-       Liderazgo para afrontar los retos de la vida (no los académicos) desde una relación horizontal y la cooperación entre iguales.
-       Acompañamiento para la germinación de los talentos, capacidades y valores que ya porta el alumno internamente.

Sólo así la educación puede pasar de ser mera instrucción que introduce en los alumnos un conocimiento ajeno, a una herramienta para revelar los tesoros internos, aportar sentido, significado, madurez y plenitud; para que nuestros niños y jóvenes puedan construir un futuro acorde para todos, conectando con sus propias potencialidades, con su propia sabiduría interior.
Así las aulas pueden convertirse en espacios donde docentes y alumnos disfruten descubriendo lo mejor que tienen ya dentro de sí mismos y celebrarlo, ponerlo en valor para mejorar el mundo.

Y esto mismo se puede aplicar a los padres en el liderazgo familiar. Ya no sirve el sistema de creencias y los métodos con los que fuimos criados nosotros. La sociedad y el mundo han cambiado tan rápido que hemos de formarnos y aprender, para que el ser padres no sea una carga que padecer, sino una alegría que vivir en el hogar, como centro nutricio emocionalmente que acoge niños felices al mundo cuyas alas no se podrán cortar, porque han venido con la promesa de cambiarnos a todos y cambiar el mundo tal y como lo conocemos.

Reconocer y apoyar una necesaria educación

Si queremos respetar y apoyar a los docentes en una necesaria revolución respetuosa para una educación que no corte las alas del futuro podemos:

-       Reconocer nuestro valor como padres y reconocer la dedicación de los docentes. Reconocerse y apoyarse.
-       Como sociedad valorar el papel de los padres y docentes, regulando para permitir tiempo de calidad entre padres e hijos.
-       Las familias han de ser puestas en valor de toda la comunidad. Su bienestar es el de todos.
-       No sólo recordar los deberes, también garantizar los derechos.
-       Aligerar la presión académica para cumplir determinados objetivos.
-       Hacer más lento el tiempo del aprendizaje. Se impartirán menos contenidos pero se aprenderán para toda la vida desde la experimentación y la vivencia, desarrollando procesos cognitivos más complejos y ricos.
-       Favorecer la convivencia respetuosa y reconocer la diversidad, apoyando para que los centros educativos sean gestantes de relaciones humanas sanas cuya moneda de cambio sea el respeto y la cooperación.
-       Procurar espacios adecuados para el juego creativo y la exploración.
-       Permitir el error en el aprendizaje, alentar el atrevimiento.
-        Evitar imponer en educación sistemas basados en otros objetivos y valores que no sea el desarrollo integral de nuestros niños y jóvenes, su felicidad; por encima de intereses políticos o económicos.


No cortemos esas alas en nuestras casas ni en nuestras aulas, dejémoslas volar respetuosamente. Veamos en los ojos de nuestros alumnos el brillo y la belleza de esas promesas que están por venir al mundo. Ellos no han venido a repetir esquemas, han venido a crear otros nuevos y necesarios.

En mi aula tengo puesta una frase que me sigue inspirando cada día desde que empecé esta aventura de Ser docente. Nunca imaginé que yo iba a ser el que más aprende en el aula.

"Un espíritu libre no debe aprender como esclavo". Roberto Rosellini.

lunes, 2 de noviembre de 2015

TALLERES DE PLÁSTICA EN LAS AULAS HOSPITALARIAS


Desde hace unos años mi compañera Laura Cerdán y un servidor presentamos unos proyectos de talleres de Plástica en las Aulas Hospitalarias del Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca, en Murcia.
Desde entonces son muchos profesores y maestros los que están participando en ellos. Por un día dejan su puesto habitual y se desplazan al hospital. El equipo de las Aulas Hospitalarias ("super equipo" con muy buenos profesionales docentes) coordina las idas y venidas de cientos de nosotros desde los proyectos de Plástica "Martes con Arte" o de Música ("Música los Viernes").
Os dejo una breve reseña aportando información sobre lo que allí hacemos, agradeciendo a los compañeros de nuestro centro que ese día tengan que cubrir nuestra ausencia en sus guardias.

Un taller de Minfullness y Arteterapia en el hospital.

Cada sesión en el cole del hospital es una aventura emocional que se desarrolla en el encuentro entre personas. Los niños llegan con sus procesos personales y particulares de hospitalización, enfermedad... De ahí que sea natural que aparezcan resistencias a no querer participar o implicarse poco en la propuesta; sobre todo cuando la propuesta busca conectar con uno mismo y no distraerse.
Esa conexión al principio puede ser incómoda o dar miedo, sin embargo al final trae el equilibrio de la regulación emocional, como base para la autogestión de los problemas o conflictos del niño.
No se trata de un taller terapéutico, este no es el encuadre; pero la actividad plástica de por sí trae ese estado de flujo que permite esa regulación o calma de las emociones, y al poco todos van entrando a su ritmo, a su manera, con su particular forma de sentir.
Lo importante es que como docentes no forcemos con exigencia a los alumnos, sino dejarles un espacio de autorregulación emocional y de contención en el que vaya aflorando la confianza en uno mismo para dejarse disfrutar en lo que se propone como actividad.
La maestra Ana gestiona muy bien al grupo, conoce a los chicos y sabe cómo hacerles participar; te apoya, actúa y sugiere para que algunas dinámicas funcionen mejor.
Los más pequeños estuvieron con sus actividades y en momentos seguían el juego de los mayores de descubrir con qué objeto se estaba acariciando, las tres técnicas de masaje (lluvia, río y olas) y entraron de lleno en la pintura de dedos.

Se ve necesario el aplicar con cierta continuidad algunas de estas técnicas de mindfullness para que los chicos puedan participar con mayor implicación (son un aprendizaje en sí mismas).
Personalmente he disfrutado mucho con la interacción con las niñas y niños, desde un sagrado respeto por su profunda y bella singularidad, por la fragilidad dado su estado de hospitalización y el agrado de haber participado en un entorno educativo en el que se cuida al menor y se le respeta, bases asentadas por la maestra de primaria al cargo, Ana. Sin duda es una profesional que pone el corazón en el aula, y ese trato emocional los niños lo sienten y agradecen.

Lo que nos aporta participar de esta experiencia en el hospital es que allí no son tan importantes los contenidos, ni las actividades; lo importante es abrir el corazón y encontrarnos en los ojos de estos niños con bellas vivencias de superación humana, y la capacidad de aportar lo mejor de cada uno para ayudarlos en su situación de enfermedad y hospitalización. Es una situación educativa en la que se pone en valor la empatía y el servicio por encima de la exigencia académica.

Quisiera agradecer como coordinador de estos proyectos de Plástica al Equipo de las Aulas Hospitalarias su dedicación para que sigan funcionando tan bien, y valorar con todos los docentes las muchas iniciativas que llevamos adelante para aportar valor a nuestra sociedad.
Abrazo a todas y todos.

miércoles, 7 de octubre de 2015

Diferencias entre la enseñanza directa y el Aprendizaje basado en proyectos


(Clic para ampliar infografía)
Algunas pinceladas que recogen diferencias significativas entre la enseñanza directa y el ABP teniendo en cuenta diversos aspectos:

1.- El rol del docente.
Enseñanza directa el aprendizaje emana del docente y es muy vertical, en el ABP puede ser más horizontal, y el docente asume un rol de facilitador o acompañante del aprendizaje máa activo del alumno. Además, mientras en la tradicional se suele penalizar y no tolerar mucho el error, en el ABP puede ser asumido y hasta necesario en el proceso.

2.- Los contenidos
Los contenidos en la enseñanza directa pueden ser más numerosos, pues se trabajan más rápido, pero por lo general más superficialmente. Son más abstractos y alejados de la vida real, con procesos simulados o virtualizados verbalmente o con ayuda de información escogida por el docente.
Se trata más de saberes académicos.
En el ABP la canatidad de contenidos pueden ser menores, pero más significativos (con utilidad real), elegidos por los propios alumnos o al menos conectados mejor con sus propios intereses.
Se trata más de saberes útiles y prácticos.

3.- Competencias básicas.
En la enseñanza directa se abordan de manera más puntual, mientras el ABP puede desarrollarlas mejor al tener la capacidad de trabajar multidisciplinarmente y en procesos creativos y activos en las que los alumnos conectan los contenidos con habilidades y procesos que desarrollan varias de ellas al mismo tiempo.

4.- Evaluación.
La evaluación en la enseñanza directa suele ser memorística y basada en aprobar un examen; su finalidad es superar una prueba escrita.
En el ABP la evaluación ha de ser sobre todo un proceso reflexivo, no sólo del profesor, sino también asumir la autoevaluación y la coevaluación.
Además el proceso también es evaluado y es lo más importante, además del producto final, que también se evalúa como depositario de las destrezas y competencias alcanzadas.

5.- Socialización y gestión de aula
La clase tradicional suele evitar la socialización, usando una gestión de aula muy coercitiva, rígida y monótona; en ella se prohibe el movimiento y la palabra entre los alumnos. Se trata de un aula cerrada en la que no entra nada y no sale nada de ella.
El ABP posibilita la interacción grupal, el diálogo y la puesta en común. Los espacios y tiempos han de ser más flexibles. Además el aula se abre para mostrar y sale a la sociedad, pudiendo participando en entornos más reales, influyendo y mostrando a la sociedad, permitiendo la entrada en el aula de agentes sociales y personas externas... interactuando con adultos.

6.- Metodología
La enseñanza tradicional se basa en la explicación y exposición de contenidos para luego demostrar lo que se memoriza en un examen.  El ABP permite usar al aprendizaje cooperativo grupal y otras dinámicas en las que el alumno tiene un papel más activo, como el Flipped Classroom o un mejor uso de las TIC.

7.- Atención a la diversidad
Al enseñanza directa es estandar, todos los alumnos han de aprender lo mismo de la misma forma. El trabajo adaptativo curricular se basa en el tipo de ejercicio o la cantidad, pero no varía el estilo de aprendizaje.
En el ABP es más fácil adaptar los diferenets estilos y capacidades de los alumnos; abordar varias inteligencias múltiples en un mismo proyecto, que en grupos heterogéneos los alumnos aprendan unos de otros (aprendizaje horizontal entre iguales y más autónomo), que cada uno pueda expresar mejor sus talentos innatos o desarrollar otros variando los roles que asumen grupalmente en las fases de los proyectos.

Todas las metodologías docentes son válidas y complementarias y es función del docente diseñar deacuerdo al grupo de alumnos, favoreciendo la motivación y la adaptación del currículo a sus intereses y capacidades de aprendizaje.
Personalmente uso la enseñanza directa en combinación con otras, como el aprendizaje cooperativo, el ABP o el aprendizaje Servicio, por su dimensión social.

Visual Thinking:

domingo, 4 de octubre de 2015

PRESENTACIÓN MOOC DE APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS

  • 3 detalles que me gustaría que conocieras de mi:Comparto mi vida con Nuria y tenemos tres hijos de 17,13 y 12 años. Este curso van todos al Centro donde trabajo. Así que comparto mi rol de docente con el de padre.Me gusta abordar la vida con creatividad, tanto desde un punto de vista psicológico o emocional como disfrutando con proyectos cretivos dentro de los campos de la fotografía, el diseño, la ilustración...
  • 2 de mis actividades favoritas:
  • Compartir con mi familia y amigos, expresarme con imágenes. 
  • 1 deseo que me gustaría ver cumplido:
  • Que la educación no sea sólo instrucción y fomente ciudadanos felices y libres, empoderados, capaces de desarrollar sus talentos ayudando a mejorar el mundo.
  • Tres imágenes con mis expectativas e inquietudes respecto a este MOOC: Son imágenes del fotógrafo Chema Madoz. Las uso en clase de Cultura Audiovisual con mis alumnos y siempre nos invitan a mirar de otra manera, cambiar la perspectiva. Justo lo que creo que nos hace falta como docentes.
Un camino de descubrimiento personal en el que solidificar mi práctica del ABP en el aula.

Encender la llama de la motivación en mis compañeros docentes y mis alumnos.

Desaprender, ser liviano para dejar espacios nuevos en los que seguir creciendo.

  • Recuerdo de un proyecto memorable:El primer Encuentro de Educación de la Fundación Claudio Naranjo en el que participé allá por 2012. Me descubrió todo un colectivo de apasionados docentes con los que compartía la idea de cambiar la educación. De pronto me di cuenta que no estaba solo; que hay toda una marea que crece. Lo recuerdo de manera tan especial porque me ha ayudado a desarrollar una visión de la educación que era innata. Frente a cierta frustración que me causaba mi trabajo, actuando muchas veces en contra de mis más profundas convicciones, ahora surge una vocación renovada y creativa que trabaja para cambiar la educación. Y sobre todo para acompañar a mis alumnos en un crecimiento real e integral como personas.

viernes, 25 de septiembre de 2015

LAS FORTALEZAS HUMANAS EN EL AULA



Este curso me he decidido por abordar más aún la Inteligencia Emocional y la Psicología Positiva en mis clases, consciente de que más allá de los contenidos y el aluvión de conocimientos, nuestros alumnos necesitan orientaciones profundas para orientarse por la vida, sobre todo en esta sociedad llena de mares embravecidos, de tantos cantos de sirena, distracciones, virtualizaciones, arrecifes y escollos. No siempre en el hogar se reciben esas orientaciones (porque los padres han de ser personas orientadas) ni tampoco en el aula, en la que los docentes no siempre solemos irradiar los ejemplos como personas orientadas, con criterios, que actúan con madurez, justicia, empatía...

Por eso, la clave para introducir valores o la Inteligencia emocional es, precisamente, el de vivirlos y actuarlos como docentes; algo que nos obliga constantemente a madurar y seguir creciendo como personas que actúan siendo referentes de otros.
Más allá de mis muchas lagunas en ello, cada semana vamos a tratar una fortaleza humana, que podrá conectarse con los contenidos que se están dando.
Así que en el aula aparece un cartel que cambia cada semana en el que aparece una imagen (fotograma de película) y una frase que trata ese valor.
Se puede comentar sólo en cinco minutos y hasta hacer partícipes a los alumnos con dinámicas de rolplaying y grupales para que vivan y comprendan más adentro lo importante de ir adquiriendo toda este "tecnología interna" que a veces poco usamos, por desconocimiento o por automatismo.
Pueden llevar un diario para apuntar vivencias cuya clave es la fortaleza tratada en clase...

Descubrir y ayudar a cambiar esas inercias disfuncionales adquiridas desde las familias y la escuela en la más tierna infancia puede aportar un gran valor de mejora en los jóvenes que pasan por nuestras aulas.
Y todo esto es un valor añadido a los contenidos y competencias básicas que aprenden en nuestras materias. Porque debajo del desarrollo de las competencias básicas está el accionar muchas de estas competencias emocionales, sociales y personales.

Los docentes no somos psicoterapeutas ni hemos de pretenderlo, pero es innegable que es necesario recoger los avances de las Neurociencias, la Psicología Positiva, el Coaching y la Inteligencia Emocional para crecer como personas y aportar una educación integral a  nuestros alumnos.



Las imágenes y frases corresponden al Blog de Filmoterapia, al que agradecemos sus contenidos, que usamos en el aula con nuestros alumnos:

http://jaimeburque.com/blog/

lunes, 31 de agosto de 2015

HABITANDO EL MISMO MUNDO. Proyecto-Servicio con la Asociación Aidemar.


Contribuir desde el aula por una mayor  inclusión de la discapacidad


“Habitando el mismo mundo” es un proyecto-servicio que nace desde las asignaturas de la modalidad de Bachillerato de Artes Cultura Audiovisual y Diseño Asistido por ordenador, pertenecientes al Departamento de Dibujo. Del IES Ruiz de Alda (San Javier, Murcia). Y se plantea desde una doble necesidad.
Por un lado conectar las asignaturas con el mundo real y la sociedad,  facilitando la exteriorización social de las creaciones de los alumnos en clase y que éstas aporten valor a su comunidad (aula abierta: entrada y salida).
Por otro, la necesaria sensibilización de los alumnos ante cuestiones y asuntos sociales que  les aportan una visión más general y sobre todo entendimiento y madurez para ser asumidas desde un espíritu constructivo.

La discapacidad engloba a un amplio colectivo de personas. Y aunque la manera de ser asumida la discapacidad ha mejorado mucho en las últimas décadas sí es cierto que aún queda que sea no sólo integrada, sino incluida con total normalidad, y que las personas con cualquier tipo de discapacidad estén más incluidas socialmente con personas, ambientes y entornos que no sean propios de ellos, como son los centros educativos especiales u ocupacionales.
En este sentido, entrar en contacto con el colectivo que atiende Aidemar permite a nuestros alumnos conocer su realidad e integrarlas en sus vidas, fomentando una mayor integración social de las personas discapacitadas y aportando valores necesarios para ello, como la empatía, el respeto, apreciar la diversidad humana, etc.

El aprendizaje-servicio orienta el talento de los alumnos, haciendo que lo empleen en la mejora de la sociedad y no solo en la mejora de su currículum personal, a través de vivencias reales y trabajos contextualizados que tienen un sentido y una conexión significativa con sus propias vidas.

Estamos así entrando en integrar dentro del currículo de las asignaturas de Bachillerato, las Competencias Básicas, la Educación en Valores y los Temas Transversales.



Competencias Básicas:

-          Tratamiento de la información y competencia digital: búsqueda de información, exposiciones orales sobre la discapacidad. Procesamiento de imágenes digitales, publicación de contenidos en blog.

-          Conocimiento e interacción con el mundo físico: conocer la forma de vida y los obstáculos que supera este colectivo, además de conocer la labor educativa y asistencial que desarrolla la Asociación Aidemar.

-          Competencia en comunicación lingüística: trabajo de textos publicitarios para pormocionar la inclusión, exposición oral y redacción de las vivencias...

-          Autonomía e iniciativa personal: actitud activa en la convivencia con personas de este colectivo.

-          Competencia cultural y artística: creación de fotografías y carteles, exposión de fotografía artística.

-          Competencia para aprender a aprender:  asumir la diferencia de manera constructiva.

-          Competencia social y ciudadana: en el trato personal con la diversidad de las personas con discapacidad.

Objetivos propios del Proyecto:

1.- Dar a conocer y sensibilizar a los alumnos con respecto a la discapacidad.
2.- Fomentar la convivencia con el colectivo de discapacitados y otras personas.
3.- Apreciar los valores humanos que podemos aportar y recibir del colectivo de discapacitados.
4.- Ayudar a fomentar una mayor inclusión de este colectivo en la sociedad a través de una participación activa en el entorno social.


Objetivos curriculares:

1.- Objetivos generales de etapa:

a) Analizar y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo y los antecedentes y factores que influyen en él. Este objetivo es abordado desde los objetivos generales de la materia puesto que una de las formas de analizar la realidad contemporánea ha sido y es a través de los medios de comunicación social.

b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico.
A este objetivo se contribuye de manera decisiva desde la materia de Comunicación Audiovisual, ya que ésta orienta sus metas hacia una madurez en la lectura de la imagen que los diversos medios de comunicación ofrecen al alumno, tratando de educar al mismo en la comprensión de su lenguaje.

c) Participar de forma solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social.
Si somos capaces de articular mensajes a través de creaciones audiovisuales y multimedia propias, que permitan la concienciación sobre temas de nuestro entorno y colaboramos desde nuestra educación en los medios con emisoras de radio, televisión, etc., locales y/o regionales en la difusión de los mismos, estaremos contribuyendo de manera inequívoca en la mejora de ese entorno natural y social que nos rodea.

g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación.

h) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes históricos y los principales factores de su evolución. Participar de forma solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social.
Contribuiremos en este objetivo en la medida en que conozcamos las tecnologías de la comunicación audiovisual y los nuevos desarrollos tecnológicos aplicados a este campo.

i) Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las habilidades básicas propias de la modalidad elegida.
Los procesos digitales han irrumpido ya totalmente en el mundo de la imagen, y los alumnos deben conocer los procedimientos digitales más importantes en la edición de imágenes fotográficas y en la edición de video digital (edición no-lineal).

j) Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los métodos científicos.
Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente.

k) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.

l) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuentes de formación y enriquecimiento cultural.
En este objetivo se plantea la sensibilidad artística. Dado que se va a utilizar el lenguaje artístico -sobre todo en pintura- y ciertamente el literario -a través de la propia comunicación y de la naturaleza de los mensajes-, es evidente que se trata de ser creativos a la hora de producir imágenes -por ejemplo: fotografía creativa y corto de video.

2.- De la asignatura Diseño Asistido por Ordenador:

5. Conocer y utilizar los diferentes tipos de software en relación con su utilidad, concretamente, de imagen vectorial, de imagen bitmap y de maquetación.
6. Desarrollar metodológicamente el proceso de diseño.
7. Implicar el uso correcto de los elementos básicos del diseño en los proyectos propuestos, como el color, la composición y el concepto.
8. Valorar la importancia de las nuevas tecnologías en los procesos productivos, industriales y artísticos y sus repercusiones económicas y sociales.
9. Considerar el diseño como una actividad interdisciplinar enriquecedora, válida para desarrollar capacidades críticas e intelectuales.

3.- De la asignatura Cultura Audiovisual:

1. Asimilar la importancia fundamental de los medios de comunicación en una sociedad democrática y la interrelación creativa que brindan las nuevas tecnologías.
4. Conocer y comprender los aspectos estéticos y técnicos de los medios de comunicación para aprender a analizar y a crear documentos audiovisuales sencillos.
5. Valorar la importancia de la función expresiva del sonido y de la música en el proceso de creación audiovisual.
7. Conocer las características técnicas y expresivas de los medios de comunicación, reconocer sus diferentes géneros y mostrar sus posibilidades informativas y comunicativas.



Actividades:
- Charla informativa de Aidemar en el IES Ruiz de Alda.
- Visitas al Centro de Día de Aidemar en San Pedro.
- Registro de fotografías y video (puesta en práctica de la teoría y práctica básica).
- Realización de fotografía de reportaje social.
- Realización de spots y audiovisuales.
- Planificación y participación en un proyecto audiovisual
- Diseño de una campaña de concienciación en soporte cartel en torno al colectivo de discapacitados y la Asociación Aidemar. Publicación en medios adecuados (exposiciones municipales, redes sociales, etc).
-Encuentro lúdico con los usuarios de Aidemar en nuestro Centro para presentar los trabajos y cerrar juntos la actividad.
- Exposición de los carteles en nuestro Centro.
- Posible exposición en un espacio expositivo del municipio (o coincidiendo con el Certamen IMAGINA).



Metodologías y dinámicas:

De motivación y conexión:
-   Dinámicas en grupo de clase de sensibilización con las discapacidades humanas. Vivencia de las mismas y puesta en común en pequeño y gran grupo.
-   Charla informativa de educadores del Centro de Día de Aidemar en San Pedro del Pinatar (Murcia).
-   Revisión del trabajo de otros años.
-    Recogida de información de la web de Aidemar y su Facebook.

De realización:
-   Aprendizaje por Proyectos con grupos de trabajo de unos 4 alumnos.
-    Visita al Centro de Día Aidemar y registro fotográfico y en video.
-   Procesado y organización de todo el material recogido.
-    Producto audiovisual acabado y su difusión en el Centro y en el entorno social.

De evaluación:
-  Inicial: detección del conocimiento y motivación del alumnado hacia el aprendizaje-servicio.
-   Intermedia: funcionamiento en dinámicas cooperativas de equipos y desarrollo de las fases del proyecto.
-   Rúbrica de evaluación final del proyecto en sus diferentes ítems relacionados con el ABP, su desarrollo, producto final, difusión e impacto sobre el Centro y el entorno social.
- Autoevaluación: reflexión de qué ha aportado personalmente este proyecto.
- Coevaluación: puesta en común en gran grupo de las vivencias y resonancias emocionales.



Profesor responsable:
Francisco Riquelme Mellado, Catedrático y Jefe del departamento de Dibujo.
IES Ruiz de Alda.

Grupos de alumnos implicados:
1º y 2º Bachillerato de Artes.
3º y 4º de ESO. Iniciación Profesional Laboratorio de Imagen.

Temporalización:
De Enero a Junio de 2014.

Más información:




http://fotorama2.blogspot.com.es/2015/07/proyecto-servicio-habitando-el-mismo.html

Carteles realizados para el diseño de una campaña de concienciación en soporte cartel en torno al colectivo de discapacitados y la Asociación Aidemar. Espuestos y publicados en medios.
CARTELES AIDEMAR

HUMANO. PROYECTO EXPOSITIVO


HUMANO es un proyecto de fotografía artística expuesto en la convocatoria de Imagina en 2013, realizado por los alumnos del IES Ruiz de Alda que cursan 1º de Bachillerato de Artes, desde la asignatura de Cultura Audiovisual.

Surgió a partir del proyecto Educativo de Servicio "Habitando el mismo Mundo", que realizamos desde clase con la Asociación Aidemar, y su Centro de Día de San Pedro del Pinatar.
(Clicka sobre las imágenes para verlas ampliadas y poder leer el texto de los paneles).